CAMINO DE ISLITAS


El territorio antioqueño era el epicentro de la arriería, a lo largo de sus intrincados caminos se construyeron las rutas que llevaron el comercio a todo el territorio colombiano.


Además, constituyó una verdadera epopeya en nuestro territorio, la cual, fue complementada con otra no menor, la minería, básica en la formación de capitales importantes que favorecieron, primero a la agricultura y la ganadería, luego al comercio y posteriormente a la industria y al sector financiero.


Nuestros arrieros; movieron la agricultura, rescataron el oro de las minas y trajeron al interior del departamento toda clase de mercancías de uso diario como alimentos, licores, tabacos, vajillas, telas, mantas, maquinaria, herramientas para la agricultura y la minería; también transportaron artículos de procedencia europea como muebles, espejos, porcelanas e inclusive billares y pianos de cola para las familias más pudientes de Rionegro y Medellín. Por estos caminos, sobretodo por el llamado «de Islitas» o «de Nare» también salieron nuestras exportaciones de oro, quina, cacao y café principalmente.


El camino del Nare, Juntas o Islitas, recorría los siguientes puntos:


Medellín - Rionegro - Marinilla - El Peñol - Guatapé - San Carlos - Juntas - Puerto Nare. El, comunicaba con el Río Magdalena, y a través de éste con Cartagena y Bogotá; era la principal ruta de importaciones y exportaciones.


Marinilla - Antioquia.
Antes del desarrollo de este camino; el Rio Magdalena, por donde se transportaba la carga en vapores, se comunicaba con el interior de Antioquia a través del camino del Nare. 


Los arrieros partían con la carga desde las bodegas de Puerto Nare, en la zona donde desembocaba el rio Nare en el rio Magdalena,”…hacia el nororiente por Yolombó atravesando los valles del rio Nus, para comunicar con los centros mineros del nordeste.” A medida que el comercio y la industria aumentaban se hizo más evidente la dificultad en la navegación por el rio Nare, por lo que se decidió construir una bodega nueva más debajo de Puerto Nare y se denominó Islitas. A partir de este nuevo camino se redujo el tiempo de recorrido y se consolidó el comercio hacia Medellín, tal como lo describe Ferro: “…Un nuevo camino, mucho más corto, empezó a ser transitado hacia Medellín pasando por el rio Samaná Norte y continuando por Canoas, San Carlos, El Peñol, Marinilla y Rionegro.


Islitas se constituyó en la bodega y el camino más importante para el comercio durante el siglo XIX…”.

Área Rural, Marinilla - Antioquia.

Una vez puesto en marcha; por este camino se transportaban todas las mercancías importadas y fue la ruta por la que salían algunos productos de exportación, tal como dice Ferro fue la ruta por donde el café inició su salida a finales del siglo XIX. La ruta para la exportación era la siguiente: “Las mercancías llegaban por tierra desde Medellín y Rionegro hasta Islitas y allí eran embarcadas hacia Puerto Nare en espera de ser llevadas a Cartagena ó, a Barranquilla.”.


La importancia de este camino no se dió solamente por el comercio, sino que fue la base para la fundación de varias poblaciones en Antioquia, y a partir de él se desarrolló una red de caminos donde el de Islitas era el centro. Ferro ilustra su importancia de esta manera: “En torno a este camino surgieron los pueblos de El Peñol, Guatapé, San Carlos, Bahos, Canoas, San Luis, San Roque, Cocorná, San Vicente, Santo Domingo, Guarne y Concepción. El oriente antioqueño donde estaba la mayoría de estos pueblos, se articuló en una compleja red de caminos teniendo como eje central, el de Islitas; un intenso movimiento comercial llegaba a Rionegro y de allí se irradiaba a diferentes partes.” Los arrieros eran los encargados de tomar las cargas por este camino y llevarlas a su destino, sin embargo esta tarea no era fácil y muchas veces se perdían las cargas o no llegaban a tiempo, lo que representó aumentos en el costo de las mercancías.


Actividades Religiosas, Imagen Recuperada
FanPage Turismo Marinilla - Antioquia.
Finalmente, la necesidad por mejorar los tiempos y reducir el costo del transporte desembocó en la construcción del ferrocarril, el arriero fue el eje sobre el que se mejoraron los caminos y fue quien guió la construcción del ferrocarril a través del conocimiento que tenía de los parajes, además, llevando los materiales y recursos necesarios para su construcción.


Podría decirse que se desarrolló un modelo de transporte multimodal con el ferrocarril como eje, el arriero transportaba las mercancías en cortas distancias a donde no llegaba las estaciones. No obstante la consolidación del transporte férreo y las carreteras condujo finalmente a la desaparición del oficio tal como se conocía.


Cabe resaltar que el camino de Islitas era un viejo camino de herradura, el cual se convirtió en un medio de comunicación que utilizaban nuestros antepasados para realizar la compra/venta de sus alimentos y animales en puntos estratégicos (trueque).

Área Rural, Marinilla - Antioquia.

Los primeros colonizadores del Viejo Peñol se dieron a la tarea de buscar la ruta secreta y cuando ésta fue reconocida, los españoles residentes en Marinilla, Rionegro, Medellín y Santa Fe de Antioquia, la convirtieron en la principal ruta para evacuar las mercancías. En la actualidad gran parte de este camino es ya autopista, carretera destapada o trocha y muy poco conserva algo de los canelones que formaban este camino.



REFERENCIAS:


A lomo de mula” – Parte III, 18 mayo, 2015; Francisco Alejandro Lugo Castro, @Alejandrolugoc, Recuperado de: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2015/05/18/a-lomo-de-mula-3/


Información general del municipio de Marinilla-Antioquia, página web oficial, recuperado de: http://www.marinilla-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml


Tomado de "La Hoja de Medellín" recuperado de: http://www.lopaisa.com/trocha1.html

MARINILLA

MARINILLA
DÉJAME UN MENSAJE

0 comentarios:

Copyright © 2.024 MARINILLA and Blogger Themes.