CANTÓN DE MARINILLA
Para el año 1.664, llegó a Marinilla el
franciscano Fray Miguel de Castro, quien encontró en estas tierras una naciente
clase española asentada en el extenso valle de Oriente.
Parroquia, Marinilla - Antioquia. |
En ese año, inició la construcción de una
iglesia en el sitio de la Marinilla bajo el nombre de San José, igualmente;
construyó lo que quizás podría ser el primer resguardo indígena de la zona, en
el sitio conocido como San Antonio de Remolino, ubicado a cuatro leguas de
Marinilla, en el actual territorio ocupado por el municipio de El Peñol. En el
año de 1.690, Marinilla dependía de Remedios, la cual hacía parte a su vez de
la provincia de Mariquita, y se extendía desde los márgenes de Rionegro y
Pereira hasta el páramo de Herveo.
En 1.756, Marinilla es incorporada a la
provincia de Antioquia, por las justas causas que le presentaron de las
continuas discordias y competencias de jurisdicción con las justicias de
Antioquia; tuvo a bien agregar al gobierno el referido Valle de San José de la
Marinilla, separándolo del de Mariquita, pero sin dependencia ni subordinación
al cabildo de la capital ni a otro alguno de dicha Provincia.
Autopista Medellín - Bogotá. |
Al final del siglo XVII y a lo largo del siglo XIX, la escasez de tierras para la explotación, hizo que se incrementara la población libre, y la necesidad de autoabastecerse llevó a que las personas asentadas en el valle emprendieran desplazamientos colonizadores hacia otras tierras alejadas de los principales centros urbanos de la época.
Área Rural, Marinilla - Antioquia. |
Blancos pobres, mestizos, mulatos y negros libres, se desplazaron hacia el sur en busca de nuevas tierras y minas, al lado de los empresarios de la colonización que contaban con el capital y las condiciones para esta arriesgada empresa. La presencia de conflictos era bastante cotidiana entre los grandes empresarios de la tierra, como don Felipe de Villegas y Córdoba, y el resto de la población que se asentaba continuamente en sus predios y dominios.
Los colonos más acaudalados se hicieron
acreedores a grandes extensiones de tierra y a establecerse rápidamente
reproduciendo sus formas de vida cotidiana; aquellos de menor suerte y fortuna
continuaron su avanzada hasta encontrar donde asentarse, fruto de esta deidad
de colonizadores y aventureros nacieron los municipios de Sonsón, San Carlos,
Abejorral y Cocorná.
Parque Principal, Marinilla - Antioquia. |
A lo largo del siglo XIX, Marinilla
cambió continuamente su jurisdicción de acuerdo a las victorias ó derrotas
conseguidas en las sucesivas guerras civiles que se desarrollaron en este
siglo.
Por la ley 16 de mayo de 1.851, Antioquia se dividió en tres provincias: Medellín, Antioquia y Córdoba, esta división se hizo más por los intereses partidistas, que con el ánimo descentralizador manifestado por el gobierno de la época, el objetivo real de esta división era el debilitamiento de los conservadores; es en este período donde Rionegro logra su consolidación como centro liberal de la región.
Alumbrados en Marinilla. |
El 8 de noviembre de 1.862 el general Tomas Cipriano de Mosquera, suprimió el departamento de Oriente cuya capital era Marinilla y lo anexó al departamento de Rionegro. Luego, el 13 de noviembre del mismo año, después de haber terminado la batalla de Santa Bárbara en Cártago, se suprimieron como entidades públicas a todos los municipios conservadores de Antioquia; así, en el oriente antioqueño quedaron los municipios de Rionegro y El Peñol. Marinilla y El Carmen por su parte fueron anexados al municipio de Rionegro, y a El Peñol se agregaron El Santuario, Cocorná, Granada, San Carlos, Guatapé y Nare.
Anteriormente Marinilla, Fotografía Recuperada FanPage Turismo Marinilla. |
La centralización política lograda a través de la constitución de 1.886, y específicamente con la reforma del régimen político municipal de 1.913 les otorgó a todas las localidades grandes y pequeñas el carácter de municipio o corregimiento, régimen administrativo aún vigente en el país. Los habitantes del oriente antioqueño han sido caracterizados a través de la historia como un pueblo patriota.
REFERENCIAS:
De Cruces Al Magdalena; una crónica de la
memoria viva de Cocorná, Villabrado Luis Duque, pág 203, 204 y 205.
0 comentarios: