MONUMENTO A LA BATALLA DE CASCAJO
El Monumento a la Batalla de Cascajo se
encuentra ubicado cerca al viaducto Roberto Hoyos Castaño en la antigua vía a
Rionegro (primera curva), fue diseñado por el maestro Alonso Ríos
Vanegas, allí, se realiza un homenaje a la batalla que ocurrió en este
sitio el día 4 de enero de 1.864.
Monumento a La Batalla de Cascajo. |
El general Pascual Bravo, nació en Rionegro
el 2 julio de 1.838, fue militar, estadista y escritor, en el momento de la
batalla, él, era presidente del Estado de Antioquia, y atacó a sus contrarios
en las colinas de Cascajo el 4 de enero de 1.864, pero fue vencido y muerto en
Marinilla.
La importancia de esta batalla radica, según
la historia, en que volvió a imperar en Antioquia la libertad, la justicia y el
orden; pues la fuerzas restauradoras aclamaron al doctor Pedro Justo Berrío
presidente del estado soberano de Antioquia.
En lo referente a la descripción técnica, es
importante recordar que contiene una plazoleta con 20 metros de diámetro,
acabada en piedra rústica, con diseño en forma radial convergente al centro de
la base del obelisco.
Obelisco con 15 metros de altura, el cual
está construido: una columna central de 13 metros, vaciada en concreto a la
vista y complementado en formas cilíndricas modulares ensambladas de un metro
de altura por 75 centímetros de diámetro cada uno, en la parte superior
de la columna la obra remata con ocho cubos en lámina de hierro de 70 por 90
centímetros cada uno, distanciados el uno del otro por 20 centímetros, creando
espacios que forman una cruz por todos los lados.
Peldaño como base para tres astas de banderas.
Tiene acabado en dos colores, la parte
superior o cubos en color negro y el ensamblaje modular en color naranja.
La obra parece brotar de las entrañas de la
tierra y simboliza la fuerza, la espiritualidad y la voluntad creadora de una
raza erguida y altanera; también quiere expresar con ella la renovación
constante de un pueblo.
El color naranja del obelisco simboliza la
dinámica y poder espiritual del hombre; el color contraste en forma vibrante
con el color del paisaje, el verde de la flora y las montañas y el azul del
cielo; el color negro de los cubos en la parte superior acentúa el color
naranja de la obra y los colores de la naturaleza.
REFERENCIAS:
Plan básico de ordenamiento territorial
municipio de Marinilla; diagnóstico y propuestas sectoriales; José Luis Duque
Pineda, alcalde municipal; tomo 1, 1.998 – 2.000.
Historia de Marinilla, recuperado de: http://www.marinilla-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml
Marinilla, diciembre 26 de 1.983; Alonso Ríos
Vanegas.
0 comentarios: