HISTORIA DE MARINILLA
Corría el siglo XV poco después del descubrimiento de América, cuando el
capitán Diego de Mendoza, descubre los Valles de Rionegro y Marinilla. Desde
entonces este territorio ha cautivado a propios y extraños por su ubicación
geográfica y riqueza cultural.
Área Urbana, Marinilla - Antioquia. |
Para el año 1.664 se encuentra el franciscano Fray Miguel de Castro
Rivadeneira catequizando indígenas en la zona, y cinco años después se conoce
el primer sacerdote marinillo, Diego Rodríguez de Morgano, quien realiza
ceremonias litúrgicas en una ermita edificada en bahareque en un lugar cercano
a la quebrada Cimarronas en el sector conocido hoy como Belén.
Este poblamiento venía dándose por la llegada de algunos españoles,
incluso con sus esposas ya que precisamente por este motivo, los orientales,
suroeste y del eje cafetero, cuentan con las características tan especiales,
gracias a que descienden precisamente de este primer poblamiento que se dió en
Marinilla, bien se sabe, que al darse un agregado al interior de la población;
pero más que todo de personajes españoles quienes llegaban con sus esposas, se
arraigó fuertemente las tradiciones religiosas de la fé católica, acompañado de
todas las ceremonias y festividades que traían consigo la fé de estos primeros
pobladores.
Desde el año 1.661, empieza a consolidarse la organización del poblado y
aparece el primer alcalde, Antonio Cardona Rivadeneira. En la misma época
existía en dicho valle una pequeña iglesia pajiza que fue reedificada por Fray
Miguel de Castro con el fin de reconfortar a la comunidad cristiana asentada en
aquel tiempo. Este monje franciscano reunió a los pobladores del Valle de la
Marinilla y el sector de El Peñol, edificó en la primera zona una capilla para
los españoles y en la segunda, una para los indígenas.
El 15 de enero de 1.690, se celebra una eucaristía en Marinilla en
tierras heredadas de don Diego Muñoz de Bonilla por Sabina Muñoz de Bonilla y
su esposo don Francisco Mansueto Giraldo, venido este de Anserma. De este
matrimonio surge una numerosísima descendencia que hoy está asentada en el
oriente antioqueño y que se ha expandido por toda la república, entre cuyos
integrantes se encuentran 26 obispos colombianos. De Anserma, vino también don
Juan Duque de Estrada quien se asentó en Marinilla junto con un nutrido grupo
de personas provenientes de Mariquita.
Más adelante, cuando ya hay un poblamiento en términos generales grande;
el arzobispo de Popayán creó, en 1.752, la parroquia bajo la advocación de San
José, fue su primer párroco, el presbítero Fabián Sebastián Jiménez y Fajardo,
el cual fundó al municipio de el Carmen de Viboral; también le sucede como
segundo cura párrroco por espacio de 48 años el Pbro. y doctor Jorge Ramón de
Posada y Mauriz; él, había nacido en Medellín de familia pudiente, hombre
supremamente ilustrado, se educó en San Bartolomé -Bogotá, pero quiso
volver a la provincia de Antioquia, y de ahí fue nombrado, como segundo
párroco de Marinilla; se destacó por ser un hombre supremamente celoso
con la fé católica, educación y causas libertarias, el Pbro. Jorge Ramón no
sólo funda la primera escuela que existió en toda la región para varones,
además sienta las bases para la libertad de Colombia, su independencia, apoyó
sobre todo al general José María Córdoba; convocó a toda esta región para que
se formasen ejércitos y batallones que fueren apoyarle.
Gran defensor de la causa libertaria de Bolívar, perteneció como
delegado a la primera constituyente de 1.812 en Rionegro, fue gran
aliado del primer médico de Antioquia, el marinillo doctor Isidro
Peláez, el cual, tuvo asiento aquí en Marinilla desde un principio, ambos, se
dedicaron fuertemente a la causa libertaria.
Por aquella época, Marinilla era vista como un territorio pacífico y
amplio, comprendió territorialmente el denominado Cantón de Marinilla que se
extendía desde el Rionegro hasta el rio Magdalena, a lindes con Mariquita, lo
que hoy conforma el territorio de 12 municipios.
Cuando fue destacándose como una comunidad importante en la región: por
su educación, celo en las libertades, convergencia a todo lo importante que se
daba en la república en ese tiempo, recibe precisamente por esa importancia el
título de Villa en 1.787, título que le es otorgado por el rey Carlo III.
Ella recibió el título de villa porque en ese momento se destacaba,
comparado a otros territorios, y además las poblaciones urbanas que existían
tenían pocos habitantes, pero los de Marinilla sobresalían mayormente ya que
desde un principio, fuera de su apego de religiosidad tenía una gran vocación
por la educación y la cultura, gracias a esto las mayoría de los marinillos con
ansias de conocimiento se trasladaban a la ciudad de Bogotá a estudiar.
Para ese entonces, surgen grandes pensadores como lo fueron: José Duque
Gómez, gran aliado de Nariño, inclusive gobernador de Mompós; fue el primer
pensador más importante que existió en Marinilla, es reconocido como uno de los
fundadores de lo que más tarde sería el liberalismo.
Imagen Recuperada FanPage Turismo Marinilla Antioquia. |
A partir de este momento, Marinilla va tomando un destacado papel en la
república, con sus militares como los generales Rafael María Giraldo,
Ricardo María Giraldo, Cesario Gómez, Octulio Duque Serna, entre otros.
También contamos con grandes hombres en el ámbito religioso, como el
primer arzobispo paisa, Monseñor Vicente Arbeláez Gómez, quien era hijo de
marinillos, pero, nació en una vereda que en un principio pertenecía al
municipio de San Vicente, actualmente forma parte de la jurisdicción del municipio
de El Peñol, pero, siempre su familia vivió en Marinilla y la mayoría de los
afectos los recibió allí; sobresale el primer obispo de Medellín Valerio
Antonio Jiménez quien fue tres veces obispo, sacerdote santo a quien se le debe
el inicio de la construcción de la catedral de Villa Nueva de Medellín; se
cuenta con Joaquín Guillermo González Gutiérrez, quien fue obispo de Santa Fé
de Antioquia.
Se destaca don Demetrio Viana de Gómez hombre precursor del periodismo,
en partidos políticos tenemos a Román Gómez, gran dirigente de Antioquia y del
país como conservador al igual que su hermano el doctor Eugenio Gómez, quien
fue presidente del senado, el doctor Eleuterio Serna, magistrado de la Corte
Suprema de Justicia, y por ende, de todos los grandes personajes desciende un
gran número de personas que hoy ocupan altos cargos en la vía nacional, para el
año 2.016 sobresalían: Ruben Salazar Gómez, el director de Planeación
Nacional Simón Gaviria Muñoz, el presidente de avianca (Hernan Rincón
Lema), José Asunción Silva, también desciende de Marinilla, el expresidente
Roberto Urdaneta Arbaláez; en fin, Marinilla ha tenido un sin número de
personajes, todos inmersos en la vida nacional, acompañado de grandes
comerciantes.
Después de obtener el título de Villa con el cual se adquirió grandes
ventajas ante el rey, pero desventajas para sus habitantes; como consecuencia
de esa importancia subieron los impuestos, y Marinilla en ese tiempo era una
región pobre, debido a que las tierras no eran fértiles, esto obligó al
desplazamiento, y por ende a fundar por medio de la colonización, nuevos
pueblos, dicha colonización llegó hasta lugares como Perú, Venezuela y Ecuador.
Era tal la importancia de Marinilla, que para agosto de 1.813 recibieron
el mismo día el título de ciudad tanto ella como Medellín, este título les fue
otorgado por el dictador Juan del Corral.
Actualmente Marinilla, es un polo de desarrollo en el oriente
antioqueño, sus habitantes continúan desplazándose a colonizar y
fundar negocios en otros lugares, la juventud muy inquieta por el deporte y
sobre todo por la educación están esparcidos por todas las ciudades del país y
del mundo; preparándose y educándose, en todas las profesiones.
Imagen Recuperada FanPage Turismo Marinilla Antioquia. |
Su cercanía con la ciudad de Medellín a sólo 41 kilómetros, la vecindad
con el aeropuerto José María Córdoba, el magnífico clima, amplio comercio,
gentileza de sus habitantes, hacen de Marinilla un lugar ideal para vivir y
visitar.
Sus sitios naturales de disfrute, museos, lugares históricos, sus
artesanías, especialmente las de instrumentos de cuerda que datan desde 1.858,
y la hospitalidad que brinda, hacen de Marinilla una ciudad realmente
atractiva.
REFERENCIAS:
Información recolectada en escritos expuestos en la casa de la cultura
Marinilla - Antioquia.
Roberto Salazar, historiador de Marinilla, 2.016.
0 comentarios: