RESEÑA HISTÓRICA


Imagen Recuperada FanPage Turismo Marinilla - Antioquia.
Corría el siglo XV poco después del descubrimiento de América, cuando el capitán Diego de Mendoza descubre los valles de Rionegro y Marinilla. Desde entonces, este territorio ha cautivado a propios y extraños por su ubicación geográfica y su riqueza cultural. Francisco Núñez Pedroso, junto con un grupo de aventureros que llegaron del Perú en 1.549, fueron los primeros exploradores del valle de Corpus Cristi, nombre con el que se conocía el actual valle cuyo primer propietario, en 1.573, fue Pedro Beltrán. 

Pero fue sólo en 1.618 cuando se conocen los primeros asentamientos de buscadores de oro, que lo habitaron pacíficamente con las tribus indígenas de los tahamíes, indios nativos de la región que existían desde antes de la conquista española y que eran comandados por caciques como: Punchiná, Nutabe y Mariní.

Anteriormente Marinilla, Fotografía Recuperada
FanPage Turismo Marinilla  Antioquia.

Para el año 1.640 se encuentra el franciscano Fray Miguel de Castro  Rivadeneira catequizando indígenas en la zona, y cinco años después se conoce el primer sacerdote marinillo, Diego Rodrigo de Morgano, quien realiza ceremonias litúrgicas en una hermita edificada en bahareque en un lugar cercano a la quebrada Cimarronas en el sector conocido hoy como Belén.


Desde el año 1.661 empieza a consolidarse la organización del poblado y aparece el primer alcalde, Antonio Cardona Rivadeneira. 

En la misma época existían en dicho valle una pequeña iglesia pajiza que fue reedificada por Fray Miguel de Castro con el fin de confortar a la comunidad cristiana asentada en aquel tiempo. Este monje franciscano reunió a los pobladores del valle de la Marinilla y del sector de El Peñol, y decidió edificar en la primera zona una capilla para los españoles y en la segunda, una para los indios. 

Área Rural, Marinilla - Antioquia.

Ambas capillas las dedicó al patrono San José, cuya fiesta se celebra desde 1.667.


 El 15 de enero de 1.690 se celebra una eucaristía en Marinilla en tierras heredadas de don Diego Múñoz de Bonilla por Sabina Múñoz de Bonilla y su esposo Francisco Manzueto Giraldo venido este de Anserma. De este matrimonio surge una numerosa descendencia que hoy está asentada en el oriente antioqueño y que se ha expandido por toda la república, entre cuyos integrantes se encuentran 26 obispos colombianos. 

De Anserma  vino también don Juan Duque de Estrada quien se asentó en Marinilla junto con un grupo nutrido de personas provenientes de Mariquita.


Actividades Deportivas en Marinilla.
Marinilla por esa época era vista como un territorio pacífico y amplio, comprendió territorialmente el denominado cantón de Marinilla que se extendía desde el rio Rionegro hasta el río Magdalena, a lindes con Mariquita, lo que hoy conforma el territorio de 12 municipios.

En las décadas siguientes a su fundación, en 1.664, Marinilla pasó casi desapercibida, en un ambiente absolutamente apacible hasta el siglo XVIII cuando se despertó el espíritu emancipador. Sin embargo, en ese ambiente de absoluta paz, recibió el título de villa otorgado por el rey Carlos III en 1.787, y el escudo de armas que le concedió el rey Carlos IV de España en 1.794. El arzobispo de Popayán creó, en 1.752, la parroquia bajo la advocación de San José.


En la gesta emancipadora, Marinilla se hizo célebre por su aporte en hombres al ideal patriota, animado por el gran adalid de la causa y segundo libertador de Antioquia Presbítero y doctor Jorge Ramón de Posada y Mauriz.

Parroquia ubicada en el Parque Principal.

Fueron innumerables los marinillos que estuvieron en los distintos campos de batalla como el sitio de Cartagena, la campaña del sur, el palo, calibío, tacínes, El Pantano de Vargas, Boyacá, Chorros Blancos y otros más.

El 13 de agosto de 1.813, el dictador Juan del Corral, luego de haberse declarado oficialmente la independencia de Antioquia le concedió a Marinilla, junto con Medellín, el título de ciudad.

Por valentía de sus hombres y mujeres en la gesta emancipadora, la ciudad es conocida como “La Esparta Colombiana”, tomando el nombre de la ciudad de la antigua Grecia, que se distinguió por su valentía y por el acérrimo de sus habitantes a su patria. El gesto sublime de la heroína Simona Duque de Alzate que entregó siete de sus hijos a la causa emancipadora es el símbolo indeleble del sentimiento patriótico de la comarca.

Chiva en Marinilla - Antioquia.
La vida de la ciudad transcurrió, luego de la independencia, apaciblemente. Se convirtió desde mediados del siglo XIX, en centro educativo de singular relevancia, en todo el territorio que entonces comprendía la llamada “Antioquia La Grande”, con lo que es hoy Caldas, Quindío, el norte del valle y el norte del Tolima, y se fundó en, 1.838, el colegio de San José que sigue siendo un referente de la cultura en el oriente antioqueño.


El ansia de educación perdura así como el empeño en la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones; la música tiene su mejor expresión en el festival de la música religiosa que, en forma ininterrumpidamente, y desde 1.978, se celebra bajo la organización de la corporación amigos del arte.

Marinilla - Antioquia.

La capilla de Jesús Nazareno, construida en 1.752, es un recinto colonial que invita al recogimiento y que sirve de escenario al festival de música religiosa.


La industrialización que trajo consigo la autopista Medellín-Bogotá, generó como consecuencia el crecimiento acelerado de la población. Su cercanía con Medellín, a sólo 41 kilómetros, la vecindad con el aeropuerto José María Córdova, el magnífico clima, el amplio comercio, y la gentileza de sus habitantes, hacen de Marinilla un lugar ideal para vivir y visitar. Sus sitios naturales de disfrute, sus museos, sus lugares históricos, sus artesanías especialmente las de instrumentos de cuerda que datan desde 1.858.


REFERENCIAS:

Villa y ciudad San José de la Marinilla; inventario turístico, municipio de Marinilla; José Gildardo Hurtado Alzáte, alcalde 2.012 - 2.015; elaboró: corporación oficina de turismo de Marinilla; coordinó: secretaría de cultura y turismo de Marinilla. 

Imágenes Recuperadas FanPage Turismo Marinilla Antioquia.

MARINILLA

MARINILLA
DÉJAME UN MENSAJE

0 comentarios:

Copyright © 2.024 MARINILLA and Blogger Themes.